dotb Durangaldeko Telebista

Decenas de personas protestan en Durango por la situación de la sanidad pública

La plataforma DOPA llamaba a participar en esta movilización en el pórtico de Santa María

Imagen de la concentración de este jueves

DURANGO | DOPA (Durango Osasungintza Publikoaren Alde, Durango en Defensa de la Sanidad Pública), plataforma compuesta por asociaciones, sindicatos y ciudadanía, convocaba una concentración de protesta por la situación de la sanidad pública en Durango

La plataforma se opone a la normalización que Osakidetza está haciendo de los recortes en la atención en periodos vacacionales en Euskadi y, especialmente, en la atención primaria y urgencias de Durangaldea. Estos recortes se vienen aplicando de manera habitual durante los periodos de verano y Navidades durante los últimos años. Según los sindicatos, además de la reducción de horarios, Osakidetza no garantiza que los centros de salud que estén abiertos lo hagan con el equipo completo. También denuncian los recortes afectan a un número mayor de centros de salud y PAC (Urgencias) que en 2023.

La plataforma ciudadana afirman que “tras lo que Gobierno vasco llama colaboración público-privada se esconde el desmantelamiento de la sanidad pública y su privatización”. Por ello exigen que “se reviertan las privatizaciones para que la sanidad sea 100% pública”.

Asimismo, aseguran que el Consejero de Salud, Alberto Martínez, «miente» en sus declaraciones:

  • En relación con las listas de espera, señala una media de 57 días de espera. Nos consta que, en varias especialidades, superan varios meses, incluso más de un año.
  • Afirma que han reducido las derivaciones a la privada cuando el presupuesto destinado a este fin aumenta cada año. En 2025, un 11,5%. También se han disparado las horas extras.
  • La temporalidad se mantiene por encima del 50%, muy alejada del objetivo marcado por Europa de reducirla al 8%. Y una gran cantidad de plazas vacantes de diferentes categorías están sin cubrir, de ellas 418 plazas son de profesionales médicos, de los que 123 corresponden a atención primaria. 

Por ello, ante el deterioro de Osakidetza y la continuidad de las políticas privatizadoras y de recortes, las OPA Herri Plataformak consideran imprescindible mantener la presión social para exigir al Gobierno Vasco y a los agentes políticos, sindicales y sociales participantes en el Pacto Vasco de Salud que adopten soluciones de calado a los problemas estructurales de la sanidad pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.