La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre

DURANGO | La durangarra Patricia Laiseka expondrá a partir del jueves 5 de octubre la obra fotográfica ‘Felizmente marginados’, una obra que se desarrolla en el barrio de Aramotz de Durango, coloquialmente conocido como El matadero.
Se trata de un trabajo de investigación y una reivindicación de la importancia de la memoria histórica que reivindica un barrio lleno de vida, cultura y sobre todo humanidad.
La propia fotógrafa explica que le parece importante plasmar en fotografías “y hacerlo antes de las obras de remodelación que se están llevando a cabo, su particular construcción y también retratar a sus habitantes, a esos de toda la vida”.
De esta manera Laiseka pretende “dejar constancia de los únicos negocios que siguen vivos a día de hoy, para que no se olvide lo que es y fue el barrio. Exponer esta obra en el museo es un regalo, es una forma de cerrar el círculo y que los vecinos de la villa, pero sobre todo del barrio, puedan verse retratados y observen cómo estaba el barrio hace unos años, porque el arte siempre se comparte, no tendría sentido para mi hacer esto y guardarlo en el estudio. El arte hace reflexionar, genera emociones y siempre aporta valor” añade la fotógrafa durangarra.
Jon Sergio, Presidente de Astarloa Kulturgintza, ha subrayado la importancia de que “en este momento haya dos exposiciones de dos durangarras, con dos disciplinas diferentes como son la fotografía y la pintura, una muestra de la riqueza cultural de nuestro municipio y de la calidad de dos artistas como Patricia Laiseka y Jaime Vicario”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre y la propia Patricia Laiseka ofrecerá visitas guiadas el 28 de octubre, a las 11:30 en castellano y 12:30 en euskera.
Patricia Laiseka
Durango 1996
Patricia Laiseka, durangarra, es fotógrafa, viajera intrépida y amante de las culturas y la vida cotidiana.
– Siempre que me preguntan por una frase que me represente, respondo: keep me where the light is, porque sin luz no hay fotografía y a mí, sin ella, tampoco me gustaría existir. Así que consérvame donde halla luz, allí estaré yo haciendo fotografías –
Viviendo en la ciudad Condal rescató una cámara de su abuela y despertó su pasión por la fotografía.
Realiza talleres de laboratorio analógico en el centro cívico Pati Llimona y con Nico Llasera en Bilbao. Además acude a charlas, conferencias y exposiciones relacionadas con la fotografía de forma continua.
Ha participado en el certamen de Nanoipunak de Vitoria interpretando los textos mediante fotografías, ha desarrollado junto a la Asociación de Comerciantes de Bilbao un trabajo fotográfico al luthier Iker Rodríguez de Arima Guitars expuesto en la sala Rekalde de Bilbao.
Ha sido seleccionada y ganadora con las obras Erroa y Contenido Sensible en Tetrapack en el año 2021. estas obras son una crítica sobre la cosificación del cuerpo femenino en las redes sociales.
También ha desarrollado Como la trucha al trucho trabajo que homenajea a su bisabuelo e Invierno a la vista que es parte de una serie a largo plazo en donde construye una relación entre la naturaleza y el cuerpo humano a través de las estaciones o lazos de sangre, donde utiliza fotografía de archivo y actual para crear un árbol genealógico fotográfico.
En el año 2021 ganó el certamen de fotografía Gaztekliklak 2021/2022 y expuso Felizmente marginados en la sala Amárica.
Actualmente trabaja en la construcción y desarrollo del archivo fotográfico histórico del Duranguesado en la Asociación Gerediaga.