dotb Durangaldeko Telebista

Las víctimas del bombardeo contarán con un espacio de memoria en el cementerio

Este martes se han reunido con los familiares de los fallecidos el 31 de marzo de 1.937 para presentarles el último informe de la Sociedad de Ciencias Aranzadi 

La reunión ha tenido lugar esta semana

DURANGO | Siguiendo el nuevo rumbo abierto en los últimos meses, Gerediaga Elkartea, Durango 1.936 y el Ayuntamiento de Durango elaborarán nuevos proyectos para homenajear a los asesinados el 31 de marzo de 1.937. De hecho, aunque en las últimas semanas no se han encontrado restos en las prospecciones de tierra realizadas en el cementerio de la localidad, los tres agentes seguirán colaborando para homenajear a las víctimas del bombardeo y evitar que se pierda su memoria. En este sentido, las tres partes han celebrado esta semana una reunión con los familiares de los asesinados en el bombardeo de 1.937 para explicarles el informe técnico de las prospecciones de tierra realizadas en febrero y hablar de las perspectivas de futuro.

Por otro lado, el acto ciudadano de recuerdo que se celebra el 31 de marzo será especial este año. En relación con la investigación llevada a cabo por las asociaciones Gerediaga y Durango 1.936 se celebrará un acto de recuerdo a las víctimas y sus familiares. Por ello, las familias serán invitadas a participar en el acto. En el acto, diseñado por Gerediaga Elkartea, participarán el grupo de danzas Kriskitin y la Asociación Cultural Durango 1936. La periodista duranguesa Karolina Suárez será la encargada de presentar el acto. Además, actuarán Ander Ertzilla, Erika Lagoma, Onintza Azkarate e Insomnia. La cita será a las 19:30 en el pórtico de Santa María.

Por otro lado, el Ayuntamiento también quiere abrir una nueva línea de trabajo para habilitar un espacio de memoria en el cementerio, con el objetivo de homenajear a las y los asesinados que en su día estuvieron en el mismo. “Con este espacio queremos crear un espacio digno que respondan a esas decenas de víctimas que aún no tienen espacio en nuestro cementerio” han señalado la alcaldesa, Ima Garrastatxu, y el teniente de alcalde, Julián Ríos.

Esta intención ha sido comunicada a los familiares en la reunión mantenida este martes en Durango. Allí, además, les han presentado el informe elaborado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi sobre las prospecciones de tierra realizadas en febrero en el cementerio.

RESULTADOS | Esta prospección realizada en el cementerio ha respondido a una vieja demanda y se ha nutrido de un estudio realizado en los últimos meses por Gerediaga Elkartea y Durango 1936 Kultur Elkartea, junto con el Ayuntamiento de Durango. De hecho, la primera fase de la investigación sobre los 84 enterramientos comunes llevados a cabo en el interior del cementerio se ha llevado a cabo entre octubre y diciembre de 2021. Se ha realizado con un doble objetivo: primero identificar a las personas que fueron enterradas y después localizar a sus familias.

“Algunas de estas familias desconocían el dato del cementerio de Durango porque siempre han pensado que los restos habían quedado en Aramaio o Otxandio. En el mejor de los casos, pese a conocer el destino final del cementerio, muchas familias nunca supieron el lugar exacto de enterramiento. Esta investigación se ha centrado en las víctimas que murieron por causas directas del bombardeo y que por diversas causas tuvieron que recibir sepultura en fosas comunes. Ante el desconocimiento del paradero de las hojas extraídas en el libro de registro de enterramientos del cementerio de Durango, el estudio se ha basado en un listado publicado por Jon Irazabal sobre 84 enterramientos en fosas comunes”, han señalado Beñat Gaztelumendi, representante de Gerediaga Elkartea, y Jimi Jiménez, investigador.

Hasta el momento se han identificado 52 personas y ha sido imposible encontrar esas identidades recurriendo únicamente a esa lista. De hecho, en muchos casos han partido de referencias muy simples como «no se puede identificar», «Un miliciano de Otxandiano» o «placa identificativa nº XX», mientras que en otros casos se habla del sexo o edad aproximada de la víctima.

COLABORACIÓN | De los nombres de las personas identificadas y otras informaciones, el siguiente paso ha sido iniciar la búsqueda de sus descendientes. Esta labor no ha sido fácil teniendo en cuenta que 26 de las 52 personas identificadas no pertenecían al Durangaldea.

Para localizar los datos de todas estas personas, además de algunas informaciones aportadas por las familias, se inició la búsqueda de los documentos necesarios para llegar al mayor número posible de familias. Para recabar esta información se consultaron diversos archivos y registros. Finalmente, se ha conseguido hallar a las familias de 31 inhumados.

“La investigación realizada podría ser el punto de partida de posteriores investigaciones que ahondarían más en todas las víctimas y en los hechos ocurridos. Porque un caso así necesita un análisis profundo y lo más completo posible. Además, aunque la investigación de campo se ha dado por concluida, la línea de investigación iniciada sigue abierta. A pesar de que los tres meses de investigación han dado muy buenos resultados, sabemos que lo que se ha producido a corto plazo tiene resultados a largo plazo”, señalan las tres partes.

Por eso, tanto el Ayuntamiento de Durango como los miembros de las asociaciones Gerediaga y Durango 1.936 han reiterado su intención de profundizar en ese camino emprendido y continuar en esta elaboración basada en la Verdad, la Justicia y la Reparación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.