dotb Durangaldeko Telebista

Durango reclama al Gobierno vasco los resultados del estudio de la calidad del aire

El consistorio durangarra denuncia que lleva más cinco meses esperando el informe y piden crear un protocolo en episodios de contamiación para los vecinos estén informados

En la imagen del Ayuntamiento de Durango

DURANGO.- El Ayuntamiento de Durango ha informado esta mañana de que lleva más de cinco meses esperando a los resultados del estudio que le presentó el Gobierno Vasco de forma preliminar el 7 de mayo y que iba a ser entregado en un plazo de cuatro semanas. Por ello, el pasado 27 de septiembre se volvió a poner en contacto con el Departamento de Medio ambiente para volver a reclamar sus resultados y para pedir que se den pasos para mejorar la calidad del aire, pero todavía no ha obtenido respuesta. Este retraso en la entrega de datos vuelve a incidir, según el Ayuntamiento de Durango, “en la necesidad de que el Gobierno vasco ponga solución a este problema que nos afecta a todas y todos los durangueses”. 

En ese sentido, los portavoces municipales Jorge Varela y Aritz Bravo han puesto de manifiesto la necesidad de que el Gobierno vasco actúe en Durango: “Necesitamos de un compromiso claro del Gobierno Vasco para erradicar la contaminación de Durango y Durangaldea. No valen solo las palabras si no vienen acompañadas de hechos. La competencia en esta materia es del Gobierno vasco y ello no nos deja mucho margen de maniobra. Es inadmisible que el Gobierno Vasco diga que no tienen suficientes recursos o que la presidenta de la Mancomunidad del Duranguesado diga que ‘no tenemos prisa’. Es responsabilidad del Gobierno Vasco y debe aumentar sus recursos para velar por la salud de la ciudadanía”.

ESTUDIO DE TECNALIA.- En ese sentido, vuelven a señalar la falta de medidas tomadas por el Gobierno Vasco tras la presentación del estudio realizado por el Ayuntamiento de Durango en 2020 y que desde entonces no ha sido trabajada por Lakua por falta de recursos “aún cuando en la reunión mantenida con la Consejería de Medioambiente del Gobierno Vasco nos reconocieron que el estudio era correcto”.

En el análisis realizado por el Ayuntamiento se dieron episodios puntuales de 700 ug/m3 de Benceno, cuando la normativa establece una media anual de 5ug/m3. Este estudio fue realizado entre junio de 2019 y mayo de 2020 por el Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Fundación Tecnalia Research&Innovation, especializada en estudios de contaminación atmosférica urbana.

CREACIÓN DE PROTOCOLOS.-  “En 2020 tuvimos que presentar un estudio, hemos tenido que acudir al Parlamento vasco, hemos tenido que solicitar reuniones en el Gobierno vasco, hemos tenido que poner públicamente sobre la mesa la información de la que disponemos. Pero más allá de buenas palabras, seguimos sin medidas reales. Según la presidenta de la Mancomunidad ‘no tenemos prisa’, según dijo en prensa. Para nosotras y nosotros sí que la hay, ya que el tiempo corre, pero la salud no espera. No es justo que, por ejemplo, llevemos más de cinco meses esperando unos resultados, que, según el Gobierno Vasco, nos iban a presentar en cuatro semanas”, han explicado Varela y Bravo.

Además, representantes del equipo de Gobierno han solicitado al Gobierno vasco la creación de protocolos para que, cuando se produzcan episodios por contaminación, los vecinos puedan ser informados, tal y como aprobó el Parlamento Vasco en 2018.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.