«Cada vez más se solicitan partos más humanizados, respetuosos y que favorezcan la autonomía de las mujeres», aseguran

DURANGALDEA | Un grupo de ciudadanos de la OSI Interior ha puesto en marcha la iniciativa para pedir los servicios de pediatría y partos de bajo riesgo en el Hospital de Galdakao-Usansolo con el apoyo de más de 60 centros educativos, AMPAS y grupos feministas. La OSI Barrualde agrupa a 70 localidades, situadas en el Gran Bilbao, Duragaldea, Busturialdea-Urdaibai, Leartibain, Arratia-Nervión y Aiaraldea, dando servicio a 309.000 habitantes en este hospital de referencia, el de Galdakao-Usansolo. Esta plataforma asegura que el departamento de Salud ha anunciado una importante inversión para la ampliación y reforma del Hospital de Galdakao-Usansolo. «Sin embargo, entre estas mejoras no se mencionan los servicios de pediatría ni la asistencia a partos de bajo riesgo», añaden.
Una de las deficiencias históricas en la atención sanitaria que ha tenido y sigue teniendo el Hospital de Galdakao-Usansolo «es la falta de atención pediátrica y de área de partos, aún disponiendo un servicio de ginecología».
Señalan que la falta de estos dos servicios básicos, repercute directamente en la atención sanitaria que recibe la población. «Por un lado, en los casos en los que las criaturas de nuestra comarca precisan de la atención de una urgencia hospitalaria o de un ingreso hospitalario, deben ser trasladados al Hospital de Cruces, viéndose sus familias/allegados, (cuya presencia precisan en ese tipo de situaciones de vulnerabilidad), obligados a realizar continuos desplazamientos. Por otra parte, las mujeres embarazadas de nuestra comarca, se ven obligadas a acudir a otra OSI que no les pertenece y les es ajena para dar a luz, como es el macrohospital de Cruces, entre otros. Ante dicha situación, muchas optan por acudir a un hospital más pequeño en busca de las ventajas que ofrecen dichos centros de menor tamaño. Pero teniendo las pacientes de cada comarca prioridad en sus hospitales correspondientes, las mujeres de nuestra comarca corren el riesgo de no poder ser atendidas en ellos el día del parto», explican desde la plataforma.
Aseguran que otra razón importante para apoyar esta iniciativa es que en los últimos años las mujeres embarazadas solicitan cada vez más, partos «más humanizados, respetuosos y que favorezcan la autonomía de las mujeres». Estas demandas y medidas han sido, además, reforzadas por investigaciones científicas que confirman que algunas de estas recomendaciones son además, beneficiosas para la salud materno-infantil. Así, estos cambios en el modelo de partos, se están materializando progresivamente, incorporando nuevas recomendaciones en los protocolos de referencia de nuestros hospitales, adecuando los espacios, los materiales y recursos a las áreas de partos.
Por todo ello han comenzado a recoger firmas a través de Change.org. Para firmar pulsa AQUÍ