dotb Durangaldeko Telebista

El documental «Día de Bizkargi: antes y ahora», el 26 de octubre en Amorebieta

Del mismo modo, Zelaieta Zentroa acogerá una exposición con documentos relacionados desde este lunes al 27 de octubre

El documental se proyectará el próximo 26 de octubre

AMOREBIETA-ETXANO | El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano ha presentado las actividades con las que celebrará las Jornadas Europeas del Patrimonio 2023 bajo el lema ‘Patrimonio Vivo’. Ainhoa Salterain, alcaldesa da la localidad, explicaba hace unos días que serán dos actividades relacionadas con Bizkargi Eguna, “ambas tendrán como objetivo destacar y preservar una parte de valor incalculable del patrimonio cultural zornotzarra”. Junto a ella, participaban en la presentación Jon Artabe (concejal de Secretaría, Función Pública, Transparencia y Buen Gobierno, además de coordinador de la transversalidad de Euskera, Igualdad y Arkalaz!) y Igone Etxebarria (Directora de Labayru Fundazioa).

Al inicio del acto, Ainhoa Salterain, revelaba que una de las actividades principales será la presentación de un documental creado especialmente para la ocasión: “La emisión del documental Día de Bizkargi: antes y ahora será el 26 de octubre, a las 20:00 horas, en el Zornotza Aretoa (las entradas serán gratuitas y están disponibles en el Zornotza Aretoa) . Este documental recoge meticulosamente los orígenes y la evolución de la celebración del día de Bizkargi a lo largo de los años. La romería de Bizkargi ha experimentado transformaciones a lo largo de su historia, moldeándose con el tiempo. Asimismo, en dicho documental se recogerán los acontecimientos que han marcado a este enclave estratégico”. Salterain ha destacado que este proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la Fundación Labayru, quien ha tenido un papel fundamental en la investigación, documentación y creación del documental: “quiero agradecer a todas las personas que desde Labayru Fundazioa hayan contribuido en la creación del documental que venimos hoy a presentar”.

Además, señalaba que, “tras la proyección del documental, se llevará a cabo una conferencia/mesa redonda en la que participarán algunas de las personas protagonistas de esta tradición: “comenzará a las 21:30 y esta será una oportunidad única para explorar más a fondo la historia y la importancia cultural de la romería de Bizkargi”

Por su parte, Jon Artabe, concejal de Secretaría, Función Pública, Transparencia y Buen Gobierno, además de coordinador de la transversalidad de Euskera, Igualdad y Arkalaz!, explicaba que la iniciativa de crear este documental surgió del compromiso continuo del Ayuntamiento en las Jornadas de Patrimonio Europeo, coordinado por la Diputación Foral de Bizkaia a través de www.ondareabizkaia.eus: “este año, las Jornadas se centran en el tema «Patrimonio Vivo: Patrimonio Inmaterial», y Amorebieta-Etxano decidía destacar su propia tradición, la romería de Bizkargi, que está profundamente arraigada en el corazón de la comunidad local, aunque atrae a personas de diferentes lugares”. 

Asimismo, y antes de ceder la palabra a la directora de Layburu Fundazioa, Artabe ha explicado que además del documental, también habrá una exposición en Zelaieta Zentroa: “dicha muestra permitirá a la ciudadanía explorar los documentos relacionados con la romería de Bizkargi en detalle. La exposición estará abierta al público del 16 al 27 de octubre.

Por su parte, Igone Etxebarria, en nombre de la Fundación Labayru, presentaba el documental Bizkargiko eguna: atzotik gaurkora: «una producción centrada en la rica historia de la fiesta, que busca compartir la evolución e importancia cultural de esta celebración única».

Según explicaba Igone Etxebarria, Santa Kurutz ha sido un lugar de gran prestigio en la memoria de las personas de Amorebieta-Etxano, para las que residen en los pueblos circundantes, así como para aquellos que llegan de lugares más lejanos: «Durante mucho tiempo, Bizkargi ha sido el destino de una romería que solía celebrarse el 3 de mayo. Posteriormente, evolucionó la propia tradición y tomó fuerza «el día de la repetición», añadiendo a la fiesta el domingo siguiente y un nuevo matiz a la celebración «.

No obstante, Etxebarria señalaba que, tal y como se recoge en el documental, Bizkargi es más que un lugar festivo: «es un lugar lleno de memoria y de reivindicaciones. Durante la Guerra Civil, este monte se convirtió en un punto estratégico por su proximidad a la verja construida para proteger Bilbao. En el conflicto murieron muchos combatientes, y Bizkargi se convirtió en un espacio de recuerdo y homenaje a personas de diferentes localidades de Bizkaia «.

El documental Día de Bizkargi: antes y ahora se basa en los testimonios de 18 ciudadanas y ciudadanos y en las vivencias que han compartido a lo largo del tiempo: «Este emotivo audiovisual, con casi una hora de duración, profundiza en los diferentes aspectos que ha tenido Bizkargi, destacando su papel en la romería anual y en la conservación de la memoria histórica».

Así, Etxebarria destacaba que el documental analiza las dos caras de Bizkargi: «Por un lado, está la romería, que se celebra cada año el 3 de mayo. Durante algún tiempo, la multitud se reunía ese día en Bizkargi. Subían en letanía. Cada parroquia con su equipo. Las familias subían con su comida y todo. En el documental cuentan que se creaba un gran ambiente y que tras la misa se hacía una gran romería. Por otro, lo ocurrido durante la Guerra Civil tuvo una repercusión directa entre las y los testigos. Además de ser un lugar para la romería, Bizkargi se convirtió en un lugar para la memoria. Asimismo, las y los testigos hablarán del ambiente que se vivió en los últimos años del franquismo y tras la muerte de Franco. La fiesta ha sido organizada por varios grupos. También se informa de ello en el audiovisual”.

Así, Artabe  finalizaba resumiendo que los tres principales temas que aborda este documental son: «Bizkargi, un lugar único de romería», «Bizkargi, un lugar de memoria» y «Bizkargi, una fiesta organizada desde la colaboración».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.